Revista Científica de Ciencias de la Salud

Universidad Católica - Campus de Asunción
NORMAS ESPECÍFICAS
FORMA Y PREPARACIÓN DE MANUSCRITOS
ARTÍCULOS ORIGINALES

El manuscrito debe ser dispuesto en el siguiente orden: título, nombres de los autores, departamento o laboratorio donde fue realizado el trabajo, nombre y dirección de la institución, resumen, palabras claves, introducción, materiales y métodos, resultados, discusión, agradecimientos (si existen), y referencias. Los patrocinadores deben mencionarse como nota al pie en la primera página.

Resumen y palabras claves

La segunda página incluirá un resumen. No debe contener más de 250 palabras y será redactado como un solo párrafo, en tiempo pretérito. En él se indicarán: el título del trabajo, la introducción o antecedentes, diseño del estudio, los propósitos del estudio o investigación; material y métodos (población, intervenciones, análisis estadísticos) los resultados más importantes); y las conclusiones principales. No se deben escribir los subtítulos de estas secciones. Se debe hacer hincapié en los aspectos nuevos e importantes del estudio o las observaciones. A continuación del resumen agréguense de 3 a 10 palabras o frases cortas claves que ayuden a los indicadores a clasificar el artículo.

Utilice para este propósito los términos de la lista “Medical Subject Headings (MeSH) del “Index Medicus”. Se pueden usar términos nuevos.

También debe incluir el resumen en inglés con sus respectivas palabras claves (keywords, palavras-chave).

Introducción

Exprese el propósito del artículo. Resuma el fundamento lógico del estudio u observación. Mencione las referencias estrictamente pertinentes, sin hacer una revisión extensa del tema. No incluya datos ni conclusiones del trabajo que está dando a conocer.

Materiales y métodos

Describa claramente la forma como se seleccionaron los sujetos observados o que participaron en los experimentos. Identifique los métodos, aparatos, equipos y procedimientos, con detalles suficientes para que otros investigadores puedan reproducir los resultados. Proporcione referencias de los métodos acreditados, incluidos de la índole estadística. Identifique exactamente todos los medicamentos y productos químicos utilizados, sin olvidar nombres genéricos, dosis y vías de administración. No use el nombre, las iniciales ni el número de historia clínica de los pacientes, especialmente en el material ilustrativo.

Describa los métodos estadísticos con detalle suficiente para que el lector, versado en el tema y que tenga acceso a los datos originales, pueda verificar los resultados informados. Siempre que sea posible, cuantifique los resultados y preséntelos con indicadores apropiados de error o incertidumbre de la medición (por ejemplo, intervalos de confianza). No dependa exclusivamente de las pruebas de comprobación de hipótesis estadísticas, tales como el uso de los valores ‘p’ que no transmiten información cuantitativa importante. Proporcione los detalles del proceso de aleatorización de los sujetos. Especifique el software utilizado.

Resultados

Presente los resultados siguiendo una secuencia lógica mediante texto, tablas y figuras. No repita en el texto los datos de los cuadros o las ilustraciones: destaque o resuma solo las observaciones importantes.

Las tablas, figuras y fotos se presentarán en hojas aparte y en forma vertical numeradas consecutivamente y mencionadas en el texto. Las tablas se ajustaran al formato de la publicación y la editorial podrá modificarlas si éstas presentan dificultades técnicas.

El número de gráficos a presentar (generalmente no más de 5), en archivo aparte con título y nota explicativa al pie. Describa lo que ha obtenido sin incluir citas bibliográficas.

Discusión

Destacar los aspectos nuevos e importantes del estudio y en las conclusiones que se derivan de ellos. No repita con pormenores los datos u otra información, ya presentados en las secciones de introducción y resultados.

Explique en esta sección el significado de los resultados y sus limitaciones, incluidas las consecuencias para la investigación futura. Relacione las observaciones con otros estudios pertinentes. Establezca el nexo de las conclusiones con los objetivos del estudio, pero absténgase de hacer afirmaciones generales y extraer conclusiones que no estén completamente respaldadas por los datos. Proponga nuevas hipótesis cuando haya justificación para ello, pero identificándolas claramente como tales. Cuando sea apropiado, puede incluir recomendaciones.

Bibliografía

Seguir las reglas de Vancouver.

ARTÍCULO DE REVISIÓN

Documento resultado de una investigación donde se analizan, sistematizan e integran los resultados de investigaciones publicadas o no publicadas, sobre un campo en ciencia o tecnología, con el fin de dar cuenta de los avances y las tendencias de desarrollo. Se caracteriza por presentar una cuidada revisión bibliográfica de por lo menos 50 referencias. Debe constar de: 1. Título es español y inglés; 2. Resumen (no más de 250 palabras) y palabras claves, en español e inglés, 3. Desarrollo del tema 4. Conclusión y 5. Referencias bibliográfica. Tablas y figuras, en total cinco.

TEMAS DE ACTUALIDAD

Serán solicitadas por el comité editorial al igual que los artículos de revisión deberán aportar un real interés científico, pero sin la profundidad de análisis crítico que requiere un artículo de revisión. Requiere de un resumen no estructurado, una introducción, texto y conclusiones. Puede incluir no más de cuatro gráficas o figuras. Deberá constar de: 1. Título en español inglés y portugués (no más de 250 palabras); 2. Resumen (no más de 250 palabras) y palabras claves, en español, inglés y portugués. 3. Desarrollo del tema, 4. Conclusión, 5. Referencias Bibliográficas. Tablas y figuras, en total cinco.

REPORTE DE CASOS

Se describen casos clínicos de uno a tres pacientes o una familia entera. En este caso el texto deberá tener un máximo de 2000 palabras sin incluir referencias. Deberán constar los siguientes puntos 1. Título en español, inglés y portugués, 2. Resumen y palabras claves, en español, inglés y portugués (no más de 150 palabras); 3. Una breve introducción, 4. Presentación de los casos, 5. Discusión de caso en base a la literatura y si es posible incluir el diagnóstico diferencial 6. Referencias bibliográficas (no más de 25) 7. Tablas y figuras, en total tres.

CARTAS AL EDITOR

Son comunicaciones cortas con varios objetivos. 1) Estimular la discusión de los artículos publicados en Revista memorias del IICS. Se invita a la comunidad científica a escribir críticas constructivas no mayores a dos páginas y en un tiempo no mayor a dos meses después de publicado el artículo en cuestión. 2) Comunicación de observaciones científicas breves en las que el autor considere que no se requiere el espacio de un artículo original. En este caso se permitirá un máximo de 3 páginas, una tabla o figura y cinco referencias bibliográficas). La cantidad de autores no deberá exceder de tres, teniendo un autor responsable a quién se enviará la correspondencia.

COMUNICACIONES CORTAS (SHORT COMMUNICATIONS)

Comunicaciones que involucran pocos resultados en general preliminares que no alcanzan para una publicación completa (full papers).

Estas comunicaciones serán hechas siguiendo los ítems de una publicación completa pero en forma sucinta, de manera que todo el trabajo alcance 3 páginas como máximo. Los demás ítems se harán igual que para una comunicación completa (agradecimiento, bibliografías, figuras).

EDITORIAL

Documento escrito por el editor, un miembro del comité editorial o un investigador invitado sobre orientaciones en el dominio temático de la revista.

OTRAS SECCIONES

Resúmenes de congresos, jornadas o reuniones científicas, normas y especificaciones técnicas.

AGRADECIMIENTOS

Incluir esta sección en el apéndice del texto. Especificar:

Contribuciones que necesitan agradecimiento pero que no justifican autoría, tales como el apoyo general del jefe del departamento;

 – la ayuda técnica recibida;

 – el agradecimiento por el apoyo financiero y material, especificando la índole del mismo;

 – las relaciones financieras que puedan suscitar un conflicto de intereses.

ACEPTACIÓN DE LOS TRABAJOS

Para la aceptación o rechazo de los artículos es necesario un proceso de evaluación que incluye:

Una primera revisión, que queda en manos de los editores, en la que se determina la importancia, relevancia y profundidad del trabajo, si el manuscrito corresponde a la línea editorial.

Una segunda revisión a doble ciego, que se encomienda cuando menos a dos especialistas (revisores pares). En caso de que los dictámenes sean contradictorios, se somete a consideración del Comité Editorial o bien, se solicita una tercera evaluación.

El dictamen puede ser de aceptación, rechazo o condicionamiento a las modificaciones sugeridas por los revisores.

Toda decisión se comunica al autor por escrito, en un plazo de dos a tres meses a partir de la fecha en que se recibe el original. Si el trabajo resulta condicionado, la nueva versión deberá enviarse en el plazo que se le indique, que en ningún caso podrá exceder de 30 días. La revista acepta artículos pre publicados o pre impresos (preprint) en servidores con esa metodología.

DETECCIÓN DE PLAGIO

En el proceso de revisión preliminar se usarán herramientas tecnológicas para la detección de plagio en los trabajos enviados a la revista (actualmente se usa el programa PlagScan https://www.plagscan.com/es/). Si se comprueba el plagio, el artículo será rechazado independientemente de la etapa editorial en la que se encuentre.

Aviso de derechos de autor/a

Los autores poseen los derechos de sus manuscritos.

Todo el contenido de esta revista, excepto donde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons del tipo atribución BY.

Todos los materiales publicados en este sitio están disponibles en forma libre, gratuita y sin costo para los autores. Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones.

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.